El tiempo en: Galicia
Jueves 06/02/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Las mujeres, únicas ‘víctimas’ de la subida del paro de enero

El incremento de la demanda de empleo únicamente afectó al colectivo femenino y al sector servicios

Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Una imagen del interior de una oficina del SAE. -

El mes de enero se cerró en Jerez con 22.812 demandantes de empleo, 378 más que en diciembre. Se trata de la menor subida del paro registrada en un mes de enero desde el año 2017 (+287). Además, la ciudad no arrancaba un ejercicio con menor número de demandantes de empleo desde 2008 (19.378). En términos interanuales, la ciudad tiene ahora 2.304 parados menos que hace justamente un año.

Sin embargo, detrás de estos datos hay otros que también merecen ser destacados. Por ejemplo, que la ‘tradicional’ subida del paro de enero afectó únicamente al colectivo femenino, que sumó 394 nuevas demandantes de empleo. Por el contrario, entre los hombres el paro bajó en 16 personas.

Otra singularidad es que el sector servicios fue el que realmente absorbió el grueso de ese incremento de la demanda, con 496 nuevos demandantes. Mientras tanto, se observaron caídas del paro en la construcción (-102), la agricultura (-14) y la industria (-11). El otro colectivo en el que se apreció un leve repunte de la demanda fue en el de trabajadores Sin Empleo Anterior (SAE), que sumó 9 nuevos parados.

El sector servicios concentra el 70,89 por ciento del total de la demanda de empleo, con 16.173 parados. Por detrás se encuentra precisamente ese colectivo de trabajadores sin experiencia previa en ningún sector, con 3.035 inscritos (13,30 por ciento).

La agricultura es la actividad en la que menos gente busca trabajo, apenas 723, lo que supone el 3,16 por ciento del total. Le siguen, por este orden, la industria (1.046) y la construcción (1.835).

Por sexos, las mujeres absorben el 65,29 por ciento del total de la demanda, con 14.895 paradas; mientras que los hombres aportan el 34,70 por ciento restante, con 7.917 inscritos en las listas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

El incremento del paro registrado en el mes de enero afectó a todos los tramos de edad, siendo más notable entre las personas que tienen entre 22 y 44 años de edad (+250) y menor entre los menores de 25 años (+92) y entre quienes han cumplido ya los 45 años (+36).

Este último tramo de edad sigue siendo el que aporta un mayor número de desempleados, con 13.498 parados, el 59,17 por ciento del total.

 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN