El tiempo en: Galicia
Viernes 21/02/2025
 

Sevilla

Sostenibilidad, clave en el futuro de Sevilla, la Metrópolis del Sur

Alcanzar la neutralidad climática en 2030 se transforma en una oportunidad para posicionar el área metropolitana como motor de desarrollo sostenible

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

El acto de presentación del informe.

  • Energía y movilidad limpias, la innovación, la economía circular y la planificación urbana son los ejes de desarrollo futuro
  • Entre los retos están la vivienda, la innovación, la retención del talento, la colaboración público-privada y universitaria y el emprendimiento
  • Javier Fernández apuesta por “convivir y emprender” y Pedro Salvador, buscar un crecimiento “equilibrado y equitativo”

La sostenibilidad se ha posicionado como un elemento básico en la apuesta por el desarrollo futuro de Sevilla y su área metropolitana, la Metrópolis del Sur, una oportunidad para convertirla en un “verdadero motor del desarrollo sostenible, gracias al fomento de escenarios de innovación, tecnología y colaboración empresarial”, aprovechando especialmente el reto de la neutralidad climática, en el que Sevilla juega un papel protagonista tras ser seleccionada por la UE para lograrla en 2030 junto a cien ciudades más.

Es una de las claves que se extraen de la presentación del informe que ha elaborado Sevilla City One, con el apoyo de la Diputación de Sevilla y de Caixabank, titulado “Presente y futuro del desarrollo sostenible en la Sevilla metropolitana”, una radiografía del estado en el que se encuentra la cuarta área funcional de España y la segunda en extensión, y que todos los presentes han defendido con vehemencia.

Contar bien lo que hacemos bien”, decían para reivindicar que todos han de defender los elementos positivos de Sevilla, aportando datos de la importancia y la relevancia de la economía metropolitana, mucho más allá del turismo por el que se la conoce, con varios focos destacados como Cartuja, Aerópolis o el Puerto, la innovación y el empleo de calidad, y un área bien comunicada a pesar de las carencias pero con proyectos que permitirán un salto a corto plazo, como el Metro, la conexión aeropuerto-Santa Justa, el cierre del anillo de circunvalación SE-40, la ampliación del Puerto y el aeropuerto, entre otros.


Entre todos, el de la sostenibilidad se situó como eje principal sobre el que pivotan las oportunidades futuras de la Metrópolis del Sur y la que centra buena parte de los fondos de Europa y España, pero también de los inversores, del esfuerzo público pero también del privado, y con cinco ejes que consideran la “palanca de cambio” de la Sevilla del futuro, como son las energías limpias, la innovación, la movilidad limpia, la economía circular y la planificación urbana, esa que debe diseñarse para afrontar los retos de la capital y del área metropolitana, que suman más de un millón y medio de personas.

 

Espacio reservado al reproductor de vídeo

Entre los retos para garantizar un “futuro próspero y sostenible” a través de los procesos de planificación urbana se encuentran el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes, y apostar por un desarrollo económico sostenible y estable, vinculado a la innovación y a actividades de alto valor añadido, lo que genera empleo y talento, éste último clave, con políticas para retenerlo potenciando un ecosistema innovador.

De hecho, consideran otra clave el impulsar la innovación y la tecnología mediante la creación de centros de investigación y desarrollo, la colaboración entre universidades y empresas, y el apoyo a startups y emprendedores es esencial para el crecimiento económico y la competitividad de la ciudad.

Siguen siendo claves construir infraestructuras y servicios que garanticen el equilibrio social, ambiental y económico, pero además, ser referentes en neutralidad climática gracias a energías renovables, transporte público, movilidad sostenible y eficiencia energética en edificios, que vayan acompañadas de políticas y proyectos que busquen la adaptación al cambio climático, la resiliencia climática.

También se marca entre los retos la inclusión social “mediante políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a servicios básicos como la educación, la salud y la vivienda es fundamental”, incluyendo el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, calificó el informe un “buen diagnóstico como punto de partida para la G de gestión y la G de Gobierno” y avanzar pero también para anticiparse, que a su juicio es lo que debe hacer la política, para “convivir y emprender”, dos verbos que consideró fundamentales para buscar la cohesión social, territorial y digital.

Fernández destacó cómo en el foro en el que se presentaba el informe se encontraban representantes municipales, sindicales, empresariales, de la banca o de las universidades, “estamos todos” para visualizar las oportunidades que se le brindan al área metropolitana, con equilibrio entre lo público y lo privado, porque lo público da “certeza y garantía” y lo privado, “arriesga y reparte”. Y dejó claro que “o somos sostenibles o no somos”, entroncando con la “potencia de primera magnitud” que tiene la capital y su área metropolitana.

Antes, el presidente de Sevilla City One, Pedro Salvador, defendió la apuesta por proyectos sostenibles e inclusivos “que buscan un crecimiento equilibrado y equitativo” y cómo la iniciativa que nació hace más de dos años ha conseguido conformar un clúster que comparte la idea de que Sevilla pueda ser “un ejemplo de progreso, innovación y sostenibilidad” que pueda ser modelo para otras ciudades.

Por su parte, la directora del Centro de Negocio Inmobiliario de CaixaBank en Andalucía Occidental, Maribel Valiente, defendió que el modelo de banca sostenible de su entidad busca el bienestar financiero del cliente pero también el progreso social, por eso brindan asesoramiento “para acompañar a nuestros clientes en su transición sostenible”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN