El tiempo en: Galicia
Miércoles 26/06/2024
 

Mundo

Ex líderes de Hong Kong cuestionan éxito del veto a reforma electoral

"Voy a tomarlo como un triunfo temporal de resistencia al modelo de reforma del Gobierno chino", valoró Chow

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Los antiguos líderes de los movimientos civiles al frente de las protestas prodemocráticas de Hong Kong de 2014 evitaron hoy calificar de triunfo social el veto del pasado miércoles, por parte del Parlamento de la ciudad, a la reforma electoral avalada por el Gobierno de Pekín.

Alex Chow y Benny Tai, que lideraron dos de las organizaciones que estuvieron detrás de la "revolución de los paraguas", el movimiento que dirigió las históricas protestas prodemocráticas a finales de 2014, explicaron a Efe las consecuencias que el rechazo a la reforma electoral traerá para Hong Kong.

"Voy a tomarlo como un triunfo temporal de resistencia al modelo de reforma del Gobierno chino", valoró Chow.

Así evaluó el resultado de la votación del pasado miércoles, en la que, con 28 votos en contra y ocho a favor, los legisladores de la oposición en Hong Kong desafiaron el controvertido plan de Pekín para la elección del próximo candidato a la jefatura del Gobierno de la isla para las elecciones de 2017.

Más tajante se mostró Tai al respecto: "creo que el movimiento democrático no ha ganado, ya que nuestro único objetivo no es el veto, queremos un sufragio universal sin restricciones".

La propuesta otorgaba por primera vez a los ciudadanos de Hong Kong su derecho al voto para elegir al jefe de Gobierno de la ciudad, pero habrían debido de hacerlo de entre dos o tres candidatos que habrían sido seleccionados previamente por una comisión compuesta por 1.200 personas afines a Pekín.

Esta restricción en la selección de los candidatos fue la que desencadenó las masivas protestas que, durante 79 días, tuvieron lugar en las calles de Hong Kong a finales del pasado año.

"Puede que no haya otra ronda de reforma electoral en los próximos años, pero, nos guste o no, Pekín todavía deberá considerar la reforma en el futuro", dijo Tai en referencia a los problemas de selección y gobernabilidad que presenta el actual sistema de elección del jefe de Gobierno de Hong Kong, que ve "ilegítimo".

Tai se refiere al descontento social, a las masivas protestas y al bloqueo que se ha vivido en el Parlamento esta semana, ya que "sin un cambio en el sistema, estos problemas no podrán ser resueltos", afirmó.

Para Chow, "la reforma electoral es sólo una rama del movimiento democrático. El punto de apoyo para que el desarrollo democrático siga adelante es centrarse en otro movimiento liberal que haga hincapié en la igualdad y en el compromiso con los ideales democráticos".

Alex Chow fue secretario general de la Federación de Estudiantes, organización que lideró a los manifestantes durante las infructuosas negociaciones con el Gobierno de Hong Kong, entre septiembre y diciembre de 2014, para alcanzar un acuerdo que pudiera poner fin a las protestas.

"Es probable que el Gobierno de Pekín aplique ahora políticas más severas para Hong Kong", señaló Chow sobre las posibles secuelas que el resultado de la votación dejará en las relaciones entre el Gobierno central y el de la Región Administrativa Especial.

En este sentido, "el Gobierno chino tratará de penetrar más en los quehaceres diarios de la vida de Hong Kong", dijo.

Para el ex líder estudiantil, esto desencadenará la aparición de cada vez más diversos movimientos sociales, que tratarán de recuperar el papel de Hong Kong como ciudad autónoma y de controlar la dirección de la misma.

"Tras la revolución de los paraguas se ha visto cómo distintos grupos sociales se han desconectado, pero también han surgido otros nuevos, y ahora es necesario que volvamos a crear nuevos puentes para que vuelvan a conectarse", dijo Tai.

Benny Tai fue co-líder del movimiento Occupy Central (OCLP), que nació a comienzos de 2013 y que, junto con las organizaciones estudiantiles Scholarism y la Federación de Estudiantes de Hong Kong, se alzaron como las agrupaciones dirigentes de las protestas.

El siguiente campo de batalla donde volverá a discutirse sobre el desarrollo democrático de Hong Kong serán las elecciones municipales, a finales de este año, y las del Parlamento, durante 2016.

"Los movimientos sociales verán en estos comicios una nueva oportunidad para tomar más protagonismo en la ciudad y luchar contra la invasión de poder de la parte continental", predijo Chow.

"Ahora es el momento de que los partidos políticos que se denominan democráticos se pongan a trabajar más de cerca con los ciudadanos de Hong Kong", afirmó Tai.

"Deben presionar al Gobierno para que vuelva a lanzar la consulta popular sobre una nueva reforma constitucional a través de un procedimiento justo", concretó Chow.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN