Marismas Odiel abre al público el patrimonio arqueológico y ambiental de Isla Saltés

Publicado: 22/06/2014
Especial interés tiene el yacimiento arqueológico de la zona conocida como El Almendral, bien documentado gracias a las intervenciones realizadas allí desde 1988
El Paraje Natural Marismas del Odiel, Reserva de la Biosfera localizada en Huelva, ha abierto desde el viernes por primera vez al visitante el patrimonio arqueológico y ambiental de la Isla Saltés para lo que pone a su disposición una diversidad de rutas guiadas.

La delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Josefa González Bayo, ha visitado la ciudad islámica y el enclave romano de La Cascajera, destacando que el objetivo de esta apertura es "empapar a la ciudadanía de su riqueza paisajística y etnográfica" y de "su importancia histórica como lugar estratégico para las distintas culturas que, a lo largo de miles de años, han dejado su huella en esta zona".

La iniciativa se enmarca dentro del convenio suscrito en marzo por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y CEPSA Refinería La Rábida, que recoge la puesta en valor de ese "magnánimo" pasado milenario que envuelve al Paraje Natural Marismas del Odiel.

El acuerdo abarca también -como ha concretado la delegada- la colaboración de esta empresa en el programa de reintroducción del águila pescadora en la Reserva de la Biosfera mediante la instalación de varias cámaras para el seguimiento de la especie y la descripción de su comportamiento y su reproducción, sin olvidar la construcción de plataformas en puntos elevados para albergar los nidos.

González Bayo ha ensalzado el "encuentro de culturas" que se da en Saltés y la relevancia de los vestigios islámicos de la Taifa de Huelva y Saltés fundada en 1.012 por Abd al-Aziz al-Bakri, que reinó con el título de Señor de Umba y Xaltis.

Especial interés tiene el yacimiento arqueológico de la zona conocida como El Almendral, bien documentado gracias a las intervenciones realizadas allí desde 1988.

En su visita González Bayo ha estado acompañada del director de CEPSA Refinería La Rábida, Rafael Martínez Cañavate, y representantes de otras instituciones implicadas en la preservación del patrimonio cultural y natural de Marismas del Odiel.

El programa ha contemplado además el paso por el enclave romano de La Cascajera, que debe su existencia a los recursos pesqueros y marisqueros del estuario y utilizado para su procesado y comercialización, una riqueza a la que hay que añadir la historia minera industrial, la almadraba o el campamento de prisioneros.

Todo ello, sin menoscabar los valores naturales de una Reserva de la Biosfera que sobresale por sus sistemas dunares, los bosques mediterráneos, las marismas y lagunas de agua dulce y colonias de aves como el flamenco rosa o la espátula.

© Copyright 2024 Andalucía Información