El tiempo en: Galicia
Jueves 06/02/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Galicia

Casi el 54% de las familias gallegas considera que no hay idiomas discriminados en Galicia

La encuesta, encargada por la Xunta, recoge también la "amplia aceptación" del conocido como 'bilingüismo cordial'

Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • José López Campos, Valentín García y Manuel González. -

El 53,6% de las familias gallegas que se comunican habitualmente tanto en gallego como en castellano consideran que no hay ningún idioma discriminado en Galicia, según recoge una encuesta encargada por la Xunta de Galicia.

El sondeo 'Enquisa Percepción Social do Galego', realizado por Sondaxe, se ha presentado este jueves en la Cidade da Cultura de la mano del conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos; el secretario xeral de Lingua, Valentín García; y por el coordinador del Plan xeral de normalización da lingua galega, Manuel González.

Este es uno de los primeros documentos que se irán entregando a las comisiones del Plan "como herramienta de trabajo con el objetivo de ampliar el actual conocimiento sobre el uso y presencial del gallego en la sociedad".

Se trata de un estudio compuesto por 1.200 encuestas a familias residentes en Galicia con hijos en edad escolar en las etapas de primaria y secundaria.

Así, en relación a una posible discriminación idiomática, el 52,4% de las familias encuestadas que hablan habitualmente en gallego consideran que no hay ningún idioma discriminado en Galicia y lo mismo opinan el 69% de las familias que se comunican normalmente en castellano.

Han destacado que la encuesta refleja una "diversidad lingüística" en el ámbito familiar y social. Así, el 94,5% de los padres afirman que sus hijos saben hablar gallego y el 67,5% de las familias señala que sus hijos emplean el gallego de forma habitual. Además, el 31,1% de los jóvenes interactúa solo en castellano.

"AMPLIA ACEPTACIÓN DEL BILINGÜISMO CORDIAL"

Los responsables del departamento autonómico han incidido también en la "amplia aceptación" por parte de los gallegos del conocido como 'bilingüismo cordial'. El 77% de las familias contestan en gallego cuando alguien se dirige a ellas en esa lengua y el 83,7% de la población responde en castellano cuando se dirigen a ellas así.

Otro de los aspectos que aborda la encuesta es la opinión de las familias sobre el gallego en la enseñanza. El 62,8% están "satisfechas" o "muy satisfechas" con el uso actual del gallego en el sistema educativo gallego.

A este respecto, destacan que el grado de satisfacción es "ligeramente superior" entre las familias que usan el gallego de forma cotidiana, aunque con valores similares. Concretamente, un 6,51 frente a un 6,40 que utiliza las dos y un 6,07 de castellano.

En cuanto a las preferencias del uso del idioma en el ámbito escolar, más de la mitad de las familias encuestadas (un 55,2%) lo dejaría como está, frente a un 26,9% que querría más gallego y un 6,6% que querría menos.

Así mismo, el informe recoge una serie de propuestas para fomentar el uso del gallego en la sociedad, tales como fomentar la inclusión del gallego en videojuegos y aplicaciones educativas; organizar concursos para que los niños creen contenido en gallego; promover la creación de series o programas en plataformas como Youtube o Twitch; y facilitar el aprendizaje del gallego en las personas nacidas fuera de Galicia.

"HAY QUE CONTRASTAR LA PERCEPCIÓN SOCIAL CON MÁS DATOS"

Por su parte, Manuel González ha animado a todas las instituciones, grupos de investigación y demás a aportar todos los estudios que tengan sobre el gallego de época reciente. "Todo será tenido en cuenta y se examinará con detalle", ha asegurado.

Para González es muy importante poner el foco en el sector de las familias con hijos en edad escolar, ya que es "donde se está amasando el futuro del gallego".

Con todo, ha limitado el impacto del mismo y ha señalado que, aunque la percepción social es importante, "siempre hay que contrastarla con otro tipo de datos". "Puede ser que una mujer de algún estado islámico tenga una percepción social de que su situación es buena, pero desde el punto de vista occidental, vemos que no", ha ejemplificado.

Ha alertado además de que el uso del gallego continúa todavía muy asociado al hábitat y a la edad, con una evolución negativa en las ciudades y entre los más jóvenes. "Y a esto le tenemos que poner coto", ha comentado.

También en esta línea ha advertido sobre el "gravísimo" problema que supone perder la transmisión familiar del idioma. "Es en la familia donde se asienta el futuro de la lengua", ha indicado, señalando que solo en torno al 7% de los que aprenden gallego fuera del hogar lo hablan después, una cifra que asciende al 90% cuando se aprende en casa.

LÓPEZ CAMPOS INSTA A LLEGAR A UN ACUERDO POLÍTICO

José López Campos ha reivindicado la relevancia de esta encuesta para conocer la percepción de los gallegos. "Creo que podemos estar satisfechos porque se demuestra una sensibilidad elevada en relación con la lengua. Y, además, esto creo que nos da un escenario favorable de cara a las medidas que queremos adoptar en el futuro", ha comentado.

Ha recordado además que, de forma simultánea al pacto con las fuerzas políticas, la Consellería trabaja en determinados ámbitos en los que han reconocido la necesidad de reforzar el gallego, tales como la sanidad o la justicia, además de los medios de comunicación, calificando de "clave" el papel de la TVG en el proceso de galleguización.

Así mismo, el responsable autonómico de Lingua ha vuelto a instar a las fuerzas políticas parlamentarias a trabajar unidas por el nuevo Pacto de la Lingua.

"Creo que el debate político es necesario, más necesario que nunca, y creo que existen distintas formas de manifestarnos pero creo que no podemos, en ningún caso, alejarnos de la responsabilidad de llegar a un acuerdo", ha defendido.

López Campos ha asegurado que el calendario fijado cuando arrancaron con las reuniones del pacto se mantiene, por lo que esperan tener un documento cerrado para finales de este año.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN