El tiempo en: Galicia
Viernes 28/06/2024
 

Sevilla

Repunte de casos del virus “de la bofetada" en las urgencias pediátricas del Infanta Luisa

El 10% de las urgencias pediátricas actuales del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa corresponden a casos del virus “de la bofetada”

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El pediatra Andrés Osuna. -
  • Los niños entre tres y diez años están siendo los más afectados por el repunte

El Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla informa de un repunte de casos del virus de “la bofetada” que se está atendiendo en estas últimas semanas en sus urgencias pediátricas, alegando que del total de sus actuales urgencias, aproximadamente, diez niños de entre 3 y 10 años acuden semanalmente con estos síntomas.

Así, el pediatra de Quirónsalud Infanta LuisaAndrés Alberto Osuna Vera expone que el megaloeritema, también conocido como eritema infeccioso, quinta enfermedad o popularmente “la enfermedad de la bofetada”  es una afección producida por el parvovirus B19. “Se manifiesta con una erupción muy característica en las mejillas que hace que se parezca a una bofetada”, detalla el doctor.

“La erupción típica comienza en las mejillas y es de color rojo brillante”, explica el especialista, al tiempo que apunta que la lesión cutánea se suele extender después por el resto del cuerpo, siendo muy característico que afecte a nalgas y extremidades con lesiones rojizas reticulares que asemejan un encaje. “No suele aparecer en las palmas y las plantas, sin embargo, en ciertas ocasiones pueden llegar a picar”, subraya.

En este sentido, Andrés Alberto Osuna Vera puntualiza que lo habitual es que dichas erupciones desaparezcan en una semana, “pero cabe la posibilidad de que puedan llegar a reactivarse durante un periodo más largo debido a determinados factores como la luz, el sol o el calor”, añade.

De esta forma, el doctor esclarece que la enfermedad “de la bofetada” es una infección que se inicia con síntomas inespecíficos como dolor de cabeza, mocos o algo de malestar, pudiendo llegar a producir fiebre en ciertas ocasiones, “posteriormente brota la erupción típica que comienza en las mejillas y es de color rojo brillante”, apostilla.

Por otro lado, el especialista de Quirónsalud Infanta Luisa destaca que no hay tratamiento específico para el virus ni prevención por vacuna. “Usualmente sólo es necesario el uso de antitérmicos para mejorar la fiebre si la hubiese o el malestar general”, remarca.

“El contagio tiene lugar principalmente a través de las gotitas de saliva que se emiten al hablar, al toser o al estornudar”, indica Osuna Vera, quien a su vez detalla que “el enfermo puede contagiar la enfermedad durante el periodo de incubación y al inicio de los síntomas inespecíficos, dejando de ser contagioso cuando aparecen las primeras manifestaciones cutáneas”. Asimismo, según el pediatra, es muy importante resaltar que cuando dicha afección se encuentra en la fase de erupción, que es cuando se puede reconocer, ya no resulta contagiosa, “por lo que no es necesario tomar ninguna medida de aislamiento, ni de exclusión escolar”, concluye.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitario General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN