El tiempo en: Galicia
Sábado 22/06/2024
 

Andalucía

Temporada de descorche en Andalucía: más de 30 mil toneladas anuales

La extracción de corcho en casi 300 mil hectáreas redunda en unos diez mil empleos y en más de 210 millones de euros en exportaciones

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Este sábado 1 de junio comienza de manera oficial la temporada de descorche en Andalucía. Se trata de una actividad de gran importancia a nivel económico y ecológico para la comunidad. La misma se desarrolla principalmente entre los meses de junio y agosto, ya que las elevadas temperaturas permiten que el corcho se desprenda con mayor facilidad del alcornoque sin causar daños en el árbol.​

Este proceso implica la extracción de la capa exterior del corcho (corcho de reproducción), que supone la mayor parte de esta producción, además del corcho bornizo, el que se obtiene en la primera extracción y que, a consecuencia de su estructura irregular no sirve para la fabricación de tapones, pero triturado se usa como componente principal para la producción de placas aislantes de corcho.

La extracción se hace manualmente con herramientas especializadas para evitar daños al árbol​. La regeneración de la capa de corcho antes de volver a ser extraída conlleva un periodo de al menos nueve años, con el objetivo de que tenga una calidad óptima.

En 2023 Andalucía produjo 35.956 toneladas de corcho, la mayor parte en el Parque Natural Los Alcornocales, en Cádiz (unas 14.376 toneladas). Se trata de más de la mitad de la producción nacional de corcho.

Con esa cifra el sector recuperó la producción anterior a la pandemia, ya que desde 2017 no se superaban las 37 mil toneladas, con la cifra más baja en 2020, con algo más de 22.800, y la más alta en 2022, con seis mil toneladas más que ese año –más de 28.800 toneladas-. El promedio anual durante la última década en producción de corcho es de 30.718 toneladas.

El sector del descorche en Andalucía genera aproximadamente 10.000 empleos tanto directos como indirectos. La mayor parte del corcho andaluz se destina a mercados como Estados Unidos, Italia, Francia y Alemania, que juntos representan más del 50% del total exportado, generando un valor de aproximadamente 210 millones de euros anuales. La creciente demanda en Asia y América del Sur está impulsando las exportaciones, en especial a China, Chile y Brasil.

Distribución

Las provincias de Huelva (29,3%) y Cádiz (29,2%) abarcan la mayor parte de la superficie de alcornocales en Andalucía, que rozan las 300.000 hectáreas en total. Casi un tercio se da en forma de bosque, del cual el 55% está en la provincia de Cádiz, en el Parque Natural Los Alcornocales. Otro tercio se da en forma de dehesa, más del 45% de la cual se concentra en la provincia de Huelva, en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Para promover el empleo y la formación en este sector, la Junta de Andalucía ha impulsado la creación de nuevas escuelas de descorche en diversas provincias. Estas escuelas tienen como objetivo formar a jóvenes en las técnicas del descorche, asegurando el relevo generacional y ofreciendo nuevas oportunidades de empleo en áreas rurales​.

Igualmente, la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul desarrolla desde el año 1995 una amplia línea de trabajo orientada hacia la mejora del monte alcornocal y el desarrollo del sector corchero andaluz en general.

Además, la Junta ofrece también anualmente, desde el 1 de abril, la campaña del Plan de Calas que lleva a cabo el Servicio el Alcornocal y el Corcho en Andalucía (SACA), de manera gratuita y que puede solicitar cualquier titular de monte alcornocal para conocer la calidad de su corcho.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN