El tiempo en: Galicia
23/06/2024
 

Andalucía

Andalucía registró un saldo positivo migratorio de 87.592 personas en el año 2022

Los municipios de Málaga y Marbella alcanzaron los mayores saldos migratorios, 9.828 y 5.817 respectivamente

  • Bandera de la UE. -

Andalucía registró un saldo migratorio positivo (diferencia entre entradas y salidas a la comunidad) de 87.592 personas en el año 2022 y Málaga presentó el mayor saldo (39.934) mientras que Jaén fue la única provincia con saldo negativo (-497).

Según la estadística de migraciones y cambios de residencia que publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en 2022 se registraron 227.998 movimientos de entrada en la región, un 16,7 % más que en 2021, y 140.406 fueron de salida, que descendieron un 11,7 %.

Los municipios de Málaga y Marbella alcanzaron los mayores saldos migratorios, 9.828 y 5.817 respectivamente, y en el otro extremo Linares y Cádiz presentaron los menores saldos, -371 y -296 respectivamente.

Más de la mitad de los movimientos de entrada en esta comunidad, 164.135, procedían del extranjero (un 24,7 % más que el año anterior), y el 89,3 % fueron de extranjeros y el resto de españoles.

Málaga, con el 37,2 % del total de entradas, y Almería con el 15,4 %, fueron las provincias que más entradas recibieron desde el extranjero, mientras que Jaén, con un 3 %, fue la que menos recibió desde fuera de España.

Los movimientos del exterior procedieron fundamentalmente de Marruecos (17.907, el 14 %), Colombia (14.078, el 11 %) y Ucrania (10.655, el 8,3 %).

Movimientos interiores

En 2022 se registraron 196.019 movimientos interiores (con origen y destino en un municipio andaluz), un 8,7 % más que en 2021, por lo que el total de movimientos residenciales ascendió a 564.423, un 5,5 % más que el año anterior.

Las entradas en Andalucía del resto de España subieron un 0,1 % y procedieron mayoritariamente de las provincias de Madrid (14.354, el 22,5 %), Barcelona (7.810, el 12,2 %) e Islas Baleares (4.411, el 6,9 %).

De las 140.406 salidas registradas desde Andalucía, el 45,1 % (63.310) se dirigió al resto de España, un 5,7 % más que en 2021.

Los destinos principales fueron la Comunidad de Madrid, con un 23,8 %; Cataluña, con un 14,4 %, y la Comunidad Valenciana, con un 10,6 %, movimientos que suponen casi la mitad de las migraciones desde Andalucía al resto de España.

Estas salidas, como en años anteriores, fueron realizadas en su mayoría por españoles (71,4 %).

De entre los movimientos interiores en Andalucía, aquellos con destino a las capitales de provincia fueron 43.078, un 22 % del total de movimientos interiores (20,1 % en 2021). De ellos, el 66,1% procedía de municipios de la misma provincia de la capital de destino.

Por otro lado, los movimientos interiores con origen en las capitales de provincia (46.826) representaron el 23,9 % del total (24,7 % en 2021).

Los cambios residenciales de hombres fueron ligeramente más frecuentes, con el 50,9 % en el total de los movimientos residenciales (564.423).

Sin embargo, en los movimientos interiores, los de mujeres fueron levemente superiores a los de hombres con el 50,6 % del total de dichos movimientos.

Respecto a la edad en el momento de la migración, el grupo más frecuente en las emigraciones fue el de 25 a 29 años, con un 12,6 %, mientras que en las inmigraciones fue el de 30 a 34 años con el 12,2 %.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN