El tiempo en: Galicia
Miércoles 05/06/2024
 

Córdoba

Otorrinos del Hospital Reina Sofía detectan cinco casos graves de sordera en bebés menores de seis meses

Esta detección de la sordera fue posible gracias al cribado implantado en los hospitales andaluces, que permite detectar esta patología durante los primeros seis meses de vida del niño para que puedan recibir tratamiento antes del año

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai

Los profesionales del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba diagnosticaron el pasado año cinco casos de sordera grave entre los bebés que nacieron o fueron derivados a este complejo sanitario nada más venir al mundo. Estos cinco bebés necesitará algún tipo de audioprótesis o implante para tratar de paliar su déficit de audición.

   Esta detección de la sordera fue posible gracias al cribado implantado en los hospitales andaluces, que permite detectar esta patología durante los primeros seis meses de vida del niño para que puedan recibir tratamiento antes del año.

   El seguimiento de los casos dudosos se realiza durante los primeros seis meses de vida, ya que los expertos tienen como demostrado que un diagnóstico tardío puede derivar en el futuro en una sordera que acarree dificultades de comunicación, aprendizaje e integración social.

   En total, 3.816 recién nacidos se sometieron el pasado año a las pruebas que se llevan a cabo en la consulta de hipoacusia, las denominadas otoemisiones y potenciales auditivos. Aquí están incluidos los bebés nacidos en el centro y los que --sin haber venido al mundo en este hospital-- fueron derivados por algún motivo a neonatología u otras unidades pediátricas nada más nacer.

   Estos procedimientos se realizan durante las primeras horas de vida al objeto de poder intervenir, en caso de diagnóstico positivo, de forma precoz. Desde que comenzó esta actividad en el complejo sanitario cordobés en 2006, a alrededor de 30.000 recién nacidos se les ha practicado este cribado para la detección de sordera.

   El screening auditivo se lleva a cabo en una consulta aislada del ruido ambiental, donde se realizan pruebas sencillas, indoloras y fiables de unos diez minutos a todos los recién nacidos por parte de dos auxiliares de enfermería de la unidad. Los pacientes en los que se detecta alguna anomalía o presentan dudas se derivan al otorrino para su seguimiento. El pasado año se detectaron inicialmente 151 sospechas que finalmente se quedaron en 18 y entre éstas se detectaron los 5 casos de sordera precoz.

   Normalmente, la primera prueba de cribado se realiza horas después de nacer --antes del alta hospitalaria-- y sólo en caso de resultado dudoso, positivo o antecedente de riesgo familiar o preconcepcional se deriva al bebé al servicio de Otorrinolaringología para confirmar el diagnóstico.

   Los tratamientos que indican los especialistas varían en función de la afectación de la sordera y van desde la estimulación del lenguaje para los casos más leves (resulta fundamental que la familia hable con frecuencia al bebé) hasta la colocación de audioprótesis e implantes cocleares en pacientes con hipoacusia más avanzada.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN