El tiempo en: Galicia
Jueves 06/02/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Andalucía tendrá un Centro de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes

Este centro, pionero en España y en Europa, será "una pieza clave" en la vigilancia y el control de enfermedades transmitidas entre animales y humanos

Publicidad Ai
  • Laboratorio. -

Andalucía contará con un Centro de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem), fruto del acuerdo de cuatro consejerías junto a la Universidad de Córdoba y la Fundación de Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico).

Este centro, pionero en España y en Europa, será "una pieza clave" en la vigilancia y el control de enfermedades transmitidas entre animales y humanos, ha asegurado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.

Gómez Villamandos, que ha inaugurado el I Congreso Internacional Enzoem sobre 'Enfermedades emergentes: nuevos horizontes desde una perspectiva One Health', se ha mostrado convencido de que "va a ser un referente en investigación y prevención, y que va a contribuir a promover la cooperación entre distintos sectores reforzando, además, el compromiso con la salud pública desde una perspectiva One Health".

En su intervención en el Congreso ha puesto de manifiesto la relevancia que adquiere la inversión en I+D y la especialización universitaria para abordar la vigilancia, la prevención o el diagnóstico de enfermedades emergentes como la zoonosis, el virus del Nilo, la leishmaniasis o la brucelosis, cuya incidencia se ha incrementado considerablemente.

Gómez Villamandos ha asegurado que, "en un mundo interconectado, donde la salud humana, la animal y la ambiental están entrelazadas de manera inseparable, sólo a través de un enfoque integral será posible anticiparse y responder eficazmente a las amenazas sanitarias globales".

En ese sentido, ha añadido que "este congreso es un claro ejemplo de esa necesaria interrelación donde expertos de diversas disciplinas se reúnen en un esfuerzo colectivo por encontrar soluciones innovadoras".

Según ha explicado, Andalucía, debido a su clima cálido, a su biodiversidad y a su geolocalización, "es una región particularmente vulnerable a la aparición y propagación de zoonosis y enfermedades transmitidas por vectores, como el Virus del Nilo, la leishmaniasis o la brucelosis".

Por ello, ha incidido en que tanto el compromiso de la comunidad científica como el apoyo de las administraciones resultan "determinantes" para poder fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, promover el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas y fomentar políticas de salud pública más eficaces y equitativas.

Ese compromiso público con la I+D en este ámbito se completa con la reciente concesión por parte de la Consejería de Universidad de una ayuda del programa Emergia a la Universidad de Córdoba para continuar avanzando en la investigación en sanidad animal y zoonosis a través de uno de sus prestigiosos científicos.

Emergia tiene como finalidad incorporar trayectorias de relevancia internacional a la ciencia andaluza para promover su avance. En esta última edición se han captado a 42 investigadores de prestigio para desarrollar su labor en siete universidades públicas y ocho centros de I+D, dependientes del CSIC, radicados en Andalucía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN