El tiempo en: Galicia
16/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Aparece una zona de 7.500 metros cuadrados en el Guadaíra invadida por una planta

El Seprona confirma que no se trata de camalote, una alga invasora que sí ha aparecido en el Guadalquivir

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de archivo del río Guadaíra. -

La Guardia Civil ha localizado en Sevilla un "gran rodal" de unos 7.500 metros cuadrados de una planta exótica invasora, hydrocharis laevigata, en el cauce del río Guadaira a su paso por el parque que lleva el mismo nombre.

Según ha informado el instituto armado en un comunicado, hace unos días, agentes del SEPRONA de Sevilla recibieron una información sobre la presencia de una planta que cubría totalmente el cauce del río Guadaira.

"Dada la nefasta noticia de la aparición de camalote en el río Guadalquivir", agentes de la PACPRONA de Sevilla se trasladaron inmediatamente al lugar para realizar una primera evaluación de la situación y tratar de identificar la planta in situ.

Una vez en el lugar, se comprobó que el tramo de cauce afectado tiene una longitud aproximada de unos 700 metros lineales, equivaliendo el cauce invadido a una superficie de unos 7.500 metros cuadrados, y determinaron "aliviados" que la planta localizada no era camalote, aunque si alóctona.

Identificada la planta como Hydrocharis laevigata por el profesor Pablo García Murillo, quien forma parte del departamento de Biología Vegetal y Ecología –Botánica- de la Facultad de Farmacia de Sevilla, se constata, que a pesar de no estar listada en el R.D. 630/2013, por el que se regula el catálogo de español de especies exóticas invasoras, esta planta originaria del continente americano crece de manera desmesurada cuando hay nutrientes en abundancia.

Tal y como los agentes pudieron constatar, se dispone en forma de tapiz en la superficie del agua, igual que el camalote, aunque esta especie también puede enraizar en el fondo, impidiendo que llegue la luz al lecho del rio, incidiendo de forma notable en la estructura del ecosistema y en las cadenas tróficas.

Igual que el camalote, también tiene una reproducción vegetativa muy potente que le permite colonizar y extenderse por una superficie de humedal muy rápidamente, siendo muy negativa la presencia de esta especie para la frágil ecología de los humedales en épocas estivales.

Tanto la Guardia Civil como la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, no están escatimado esfuerzos en su trabajo contra las diferentes plantas invasoras que amenazan nuestro medio natural, señala la fuente.

Para conseguir erradicar definitivamente la presencia de estas indeseadas visitantes, la Guardia Civil recomienda a la ciudadanía que ante cualquier avistamiento, en cualquier masa de agua, río, charca, laguna o en un centro comercial, lo comuniquen inmediatamente, si es posible adjuntando un fotografía y ubicación.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN