El tiempo en: Galicia
Lunes 25/11/2024
 

Campo de Gibraltar

La Junta respeta las reivindicaciones, pero defiende sus actuaciones

El Gobierno andaluz sostiene que cumple con el control que le corresponde por competencias y alega transparencia sobre los resultados

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai

La Junta de Andalucía ha manifestado en un comunicado que “muestra su absoluto respeto a las reivindicaciones ciudadanas, como la que ha tenido lugar hoy en Algeciras, organizada por colectivos ecologistas, y seguirá oyendo sus demandas y explicando las actuaciones desarrolladas por la Administración autonómica tanto en materia de salud como en medio ambiente para la tranquilidad de las alrededor de 265.000 personas que viven en la comarca del Campo de Gibraltar”.

“En relación a la Consejería de Salud, la Junta de Andalucía quiere recordar que durante los últimos años se han realizado numerosos estudios epidemiológicos sobre el estado de salud y sus determinantes en la población del Campo de Gibraltar. En ellos se ha observado que la mayor mortalidad histórica del Campo de Gibraltar (anterior a la implantación del polo industrial) ha descendido progresivamente en todos los municipios de esta comarca desde mediados de la década de los noventa, hasta aproximarse a la del resto de España”, alegan.

Insisten en que “esta mayor mortalidad por cáncer con respecto a España, como puso de manifiesto el primer atlas municipal de mortalidad por cáncer publicado con información de Campo de Gibraltar sobre los años 1975-1977 (Escolar Pujolar et al, 1989) se daba en municipios de la comarca con y sin industria, habiendo además diferentes patrones entre hombres y mujeres. Estos resultados son consistentes con otros estudios posteriores (Fernández  Ajuria et al, 2004) que vuelven a descartar la existencia de una tendencia de agregación entorno a municipios con instalaciones industriales”.

“El descenso de la mortalidad que se viene observando desde hace dos décadas en Campo de Gibraltar se inicia en las cohortes nacidas en los años sesenta y coincide temporalmente con el inicio del desarrollo industrial, económico y social de nuestro país. La mayor mortalidad del Campo de Gibraltar (y su posterior disminución) se debe a patologías asociadas a  condiciones  de vida. Destacar entre ellos el tabaquismo, que ha presentado una alta prevalencia en la comarca debido a las industrias tabacaleras presentes en Gibraltar y al mercado negro existente en la comarca a consecuencia de las mismas y de la situación económica. Asociado al hábito tabáquico están las enfermedades con mayor mortalidad entre hombres en la comarca (enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón, laringe, cavidad bucal y faringe, esófago y vejiga)”, añade el texto.

Resaltan que “este patrón de mortalidad ha sido elevado entre el sexo masculino en el pasado y está aumentando en los últimos años entre el sexo femenino, al igual que el hábito tabáquico”.

“Junto al cáncer de pulmón, las principales causas de mortalidad prematura en la zona industriales (Fernández Ajuria et al, 2004) en el periodo 1975 – 2000 fueron el SIDA y los accidentes de tráfico. Al analizar la evolución de la mortalidad hasta 2010 (Ocaña Riola, 2011) se aprecia claramente que la mayor tasa de mortalidad histórica de la comarca (y la provincia de Cádiz) converge hacia la media de Andalucía y España. El proyecto nacional ARIADNA que analiza la mortalidad entre 1975 y 2011 también señala a Cádiz como la provincia donde más descendió la mortalidad, sobre todo a expensas del descenso de la mortalidad entre los hombres, donde las tasas eran más elevadas. Esta tendencia decreciente de la tasa de mortalidad se observa en todos los municipios del Campo de Gibraltar y se produce para todos los grupos de edad y sexo, al menos desde mediados de la década de los noventa”, apuntan desde la Junta.

“Además de estudios sobre mortalidad en el Campo de Gibraltar, la Consejería de Salud ha llevado a cabo otros estudios en la comarca y ha creado sistemas de información y registros para monitorizar periódicamente la salud de la población como el Atlas Interactivo de Mortalidad por municipios de Andalucía (AIMA), el Sistema de Información para la Vigilancia de la Salud en Andalucía (SIVSA) (Consejería de Salud, Andalucía, 2009) o el Registro de Cáncer de Andalucía (Decreto 297/2007)”, añaden.

Explican que “los estudios del Registro de Cáncer muestran que la incidencia actual de tumores (tasas ajustadas por edad) en la principales localizaciones, incluyendo las asociadas al tabaquismo (cáncer de pulmón...), es similar o menor comparando con la propia provincia de Cádiz, España, y Europa, con excepción del cáncer de vejiga en hombres”.  

“Las tasas ajustadas por edad tienen en cuenta la pirámide de edad de la población pues a un número igual de habitantes una población envejecida tendrá mas casos de cáncer que una población joven, por eso se ajustan respecto a la pirámide de población europea. Estas tasas se usan tanto en cálculos de incidencia de casos (morbilidad) como en mortalidad. Utilizar las tasas brutas sin ajustar puede inducir a error”, señalan.

A modo de ejemplo, alegan, “según datos del Registro de Cáncer de la provincia de Cádiz, estudiando las ciudades de Algeciras y La Línea que concentran la mayor parte de la población del Campo de Gibraltar, en cuanto a cáncer de pulmón Algeciras tiene una tasa ajustada por edad (TAE) en hombres de 58,73 casos por 100.000 habitantes en el periodo 2007-2012 (seis años), y para ese mismo tiempo la provincia de Cádiz se sitúa en 61,4; España ( 2012) en 76,8, y Europa (2012) en 66,3. Es decir la incidencia del cáncer de pulmón en los hombres de Algeciras es inferior a la de la provincia de Cádiz, España y Europa”.

“El cáncer de pulmón en Algeciras, en mujeres, tiene un comportamiento similar: Algeciras: 10,43; Cádiz provincia: 8,1; España: 15,7; Europa: 26,1. Aquí la tasa de cáncer de pulmón supera discretamente la provincial, pero queda a mucha distancia de las tasas de España y Europa. Destaca que la incidencia de este cáncer en mujeres siete veces menor en mujeres que en hombres sufriendo la misma contaminación ambiental”.

“En La Línea de la Concepción la tasa ajustada por edad de cáncer de pulmón en hombres es de 41,01; en la provincia de Cádiz, 61,4, España es 76,8, y  Europa  de 66,3, sensiblemente inferior a la de Algeciras, Cádiz, España y Europa”.

“En la misma ciudad, las mujeres tiene una tasa ajustada por edad de cáncer de pulmón de: 5,25; Cádiz provincia: 8,1; España: 15,7; Europa: 26,1. En esta ciudad su tasa es la mitad que en Algeciras, y muy por debajo de la provincia de Cádiz, España y Europa”.

“Es obligado llamar la atención sobre este fenómeno en el Campo de Gibraltar: las mujeres expuestas a la misma contaminación ambiental tiene entre siete y ocho veces menos cáncer de pulmón que los hombres”.

“Cuando entramos en profundidad en la mortalidad en estas mismas urbes, barrio a barrio, descubrimos que la mortalidad afecta de distinta manera a diferentes barrios de la ciudad aunque todos estén expuestos a la misma contaminación atmosférica, lo que nos hace pensar más en desigualdades sociales a la hora de explicar los  excesos de mortalidad en estos espacios, que en contaminación ambiental, sin despreciar en absoluto el impacto de la misma”.

“En la comarca también tiene una sede el Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN). Los niveles de contaminación atmosférica de la comarca del Campo de Gibraltar son en general similares a los de otras aglomeraciones urbanas o zonas industriales españolas”.

“Además las claras diferencias entre sexos en los excesos de mortalidad descartan que se deban principalmente a la exposición ambiental, dado que la contaminación afectaría también a las mujeres”.

“Con todos los estudios realizados no se identifica un patrón de mortalidad general y por sus principales causas, en los municipios del Campo de Gibraltar que los diferencie de su entorno geográfico. Los estudios realizados son los siguientes:

- Evaluación de la exposición a benceno y otros compuestos orgánicos volátiles en la población infantil en el Campo de Gibraltar.
- Estudio de patologías relacionadas con la exposición crónica a benceno.
- Estudio de la exposición a metales pesados de la población residente en el Campo de Gibraltar,
- Estudio de prevalencia de alergias en población infantil del Campo de Gibraltar.
- Estudio sobre la situación de salud y sus determinantes.
- Estudio de la mortalidad en los municipios del Campo de Gibraltar.
- Estudio de análisis de la mortalidad en Campo de Gibraltar desde la perspectiva histórica y social del territorio.
- Estudio de casos y controles para Huelva y Cádiz para identificación de los principales factores asociados a las causas de morbimortalidad.
- Estudio sobre exposición a metales pesados y metaloides en población residente de zonas industrializadas de Andalucía.
- Estudio de cohorte de las principales causas de mortalidad para Cádiz.
- Biomonitorización relacionada con exposición a compuestos orgánicos persistentes para toda la población andaluza”.

“El resultado de los estudios finalizados se ha trasladado a todos los colectivos y administraciones que la han solicitado y está publicada en el portal Web de la Consejería de Salud, como medida de transparencia”.

“Además, se está desarrollando otro estudio por la EASP titulado “Biomonitorización de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en población adulta de Andalucía”, conociéndose recientemente sus resultados preliminares, que determinan que los niveles medios de arsénico total en orina en Andalucía son similares a los observados en otros países industrializados, y están por debajo de los valores de referencia establecidos por los organismos internacionales”.

Evaluación del impacto en la salud
La Consejería de Salud, asimismo, “dentro de su preocupación permanente por garantizar los mejores niveles de salud de la población andaluza, evalúa desde 2014 el impacto en la salud de los proyectos urbanísticos, las industrias y todas las actividades cercanas a poblaciones sometidas a instrumentos de prevención y control ambiental. Así se establece, en un decreto por el Consejo de Gobierno, que por primera vez regula esta materia en España. La norma es además la única en Europa que condiciona, de forma preceptiva y vinculante, la realización de los proyectos al informe sobre su incidencia en la salud colectiva. En sus anexos incluye el listado de actividades a las que se exige este requisito”.

“La norma tiene como objetivo identificar tanto los impactos positivos sobre el bienestar y la calidad de vida como señalar las incidencias negativas y minimizarlas. Esta evaluación se realiza con carácter prospectivo y preventivo, antes de que el proyecto sea una realidad”.

“De este modo, el decreto valora los efectos directos e indirectos que sobre la salud de la ciudadanía pueden tener, por ejemplo, las medidas para disminuir la exposición a la contaminación del tráfico o la dependencia del vehículo privado, la ubicación de un vertedero de residuos peligrosos o el establecimiento de industrias cementeras, cerveceras o de vidrio cercanas a poblaciones, entre otras”.

“El procedimiento se basa en dos documentos: la Valoración de Impacto en Salud (VIS), que debe presentar el promotor, y el Informe de Impacto en Salud, que sobre ella realiza la consejería de la Junta con competencias en el ámbito sanitario”.

“La norma también permite la participación ciudadana al someter a exposición pública y presentación de alegaciones tanto el documento de valoración que presente el promotor de una actividad industrial como el informe de evaluación de impacto que emita la Administración”.

Control e inspecciones medioambientales
“En este mismo sentido, desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se recuerda que existen todas las garantías de que la calidad del aire en la zona del Campo de Gibraltar cumple con la normativa ambiental vigente, para lo cual se lleva a cabo un intenso trabajo de control e inspecciones de las instalaciones industriales e implantación de las mejores tecnologías disponibles de prevención ambiental”.

“En este sentido, hay que destacar que todas las instalaciones de la Bahía de Algeciras, desde el año 2015 que entra en vigor el RD 815/2013 que aprueba el reglamento de emisiones industriales, obliga a realizar inspección ambientales con carácter anual. Como novedad indicar que el resultado de las inspecciones se está publicando en la web desde 2016”.

“En relación a la calidad del aire (es decir la calidad de lo que los ciudadanos respiran, la inmisión) cabe insistir que en los últimos años no han habido superaciones de los objetivos de calidad del aire en la zona de la Bahía de Algeciras”.

“A este respecto hay que recordar que se dispone de una Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía en la zona, que parametriza los datos de calidad del aire en tiempo real. Esta red permite determinar el estado de la calidad del aire y el grado de cumplimiento de límites con respecto a los objetivos que establezca la legislación vigente; observar la evolución de contaminantes en el tiempo; detectar de forma rápida posibles situaciones de alerta o emergencia, así como seguimiento de la evolución de la concentración de contaminantes; informar a la población sobre la calidad del aire; aportar información para el desarrollo de modelos de predicción; proporcionar datos para la formulación, en su caso, de Planes de Mejora de la Calidad del Aire y Planes de Acción a Corto Plazo; intercambiar información de la Administración Autonómica con la Estatal y Comunitaria”.

“La mencionada red está constituida por estaciones (cabinas) de medida de la contaminación cuya titularidad es de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de otras instituciones con las que existen acuerdos de colaboración y de empresas privadas. Estas estaciones están situadas en puntos representativos, con el objeto de optimizar la información sobre la distribución espacial de la contaminación”.

“En la Bahía de Algeciras existen 18 cabinas (17 de medición de contaminantes y una meteorológica), que suman un total 143 sensores y 18.680 registros al día, conectados 24 horas al centro de datos de la calidad ambiental de la Consejería”.

“También se controlan los parámetros por los focos monitorizados (SAM -sistemas automáticos de medición-) de las instalaciones industriales, que envían información de forma continua al centro de datos, donde es analizada día a día y validada. Estos datos permiten el control en tiempo real de la actividad industrial, de las concentraciones de las emisiones de los distintos contaminantes, y se utilizan para valorar si las emisiones”.

“Actualmente están monitorizados los focos de siete empresas (CTCC Endesa Grupo II, Gas Natural Fenopsa Grupo I, CTCC Bahía de Algeciras, CT Los Barrios, Acerinox, Grupo Cepsa e Indorama). Son un total de 29 focos, que reciben datos cada 10 minutos de 193 parámetros y que son controlados por el Centro de Datos de Calidad Ambiental”.

“Con los datos obtenidos de las mediciones de los SAM y de las mediciones de las estaciones se evalúa el grado de cumplimiento de los VLE (Valores límites de Emisión) de las instalaciones industriales. Cuando existe una superación de estos VLE se requiere a la empresa medidas correctoras, sin perjuicio de que se sancione el incumplimiento”. 

“Además se llevan a cabo campañas de control del fondo de la contaminación mediante captadores pasivos de la red auxiliar y se dispone de unidades móviles de control de ruido, emisiones, inmisión y la Unidad de Vigilancia y Control Ambiental (UCAM). Esta Unidad Móvil realiza labores de vigilancia en la zona industrial y su entorno y se encarga de actuar y tomar muestras en caso de incidentes ambientales, entre otras funciones, apoyando a los servicios técnicos de la Delegación Territorial y a los agentes de Medio Ambiente de la zona”.

“Hay que recordar también que en 2005 se aprobó el Plan de Acción Medioambiental para el Campo de Gibraltar, cuyo objetivo era establecer medidas de carácter inmediato, y que ha supuesto una mejora importante en la calidad del aire. Como parte del citado Plan de Acción, mediante Resolución de 26 de noviembre de 2007, se estableció el Protocolo de Actuación en el Campo de Gibraltar, el cual fue modificado mediante Resolución de 17 de diciembre de 2009. En él se recogen una serie de medidas a adoptar por varias instalaciones al objeto de evitar la superación de los valores límite establecidos en la legislación vigente”.

“Es muy importante destacar el buen funcionamiento del Protocolo de actuación, ya que gracias a que las chimeneas están controladas automáticamente, en cuanto las emisiones superan ciertos umbrales (no umbrales críticos ni de alertas, sino umbrales de prevención fijados para la Consejería) salta el aviso para que haya ajustes de los sistemas y se reduzcan las emisiones”.

“Por último, desde la Consejería de Medio Ambiente se recuerda que todas las empresas cuentan con Autorización Ambiental Integrada en vigor, en cuyo condicionado ambiental se establece un exigente plan de vigilancia y control (PVC). El PVC obliga a las empresas a someterse a inspecciones periódicas por parte de entidades colaboradoras de la administración en materia de medio ambiente (ECCMA) al objeto de valorar que cumplen con los Valores límites de Emisión establecidos en la autorización”, concluye el comunicado.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN