El tiempo en: Galicia
Sábado 29/06/2024
 

Sevilla

El Bécquer niños recorre la Sevilla del XIX en forma de cómic

Un jovencísimo Gustavo Adolfo Bécquer recorre las calles de Sevilla buscando inspiración, con el matiz de que es un personaje de cómic que inicia su relación con las letras al mismo tiempo que se va abriendo a la vida en la capital hispalense de mediados del siglo XIX

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Un jovencísimo Gustavo Adolfo Bécquer recorre las calles de Sevilla buscando inspiración, con el matiz de que es un personaje de cómic que inicia su relación con las letras al mismo tiempo que se va abriendo a la vida en la capital hispalense de mediados del siglo XIX.

Se trata de una idea que ha sacado adelante la 'Asociación Carmona en Viñetas', una entidad que agrupa a autores y aficionados a los cómics de la localidad sevillana, que ha sacado a la luz la vida del escritor sevillano como un personaje de cómic desde su primeros años de vida, parafraseando a su sempiterna obra 'Rimas y Leyendas', para titular el cómic 'Gustavo y sus leyendas'.

El portavoz del equipo que ha sacado adelante esta original idea, Rafael Jiménez, se muestra muy ilusionado con su resultado, y con la respuesta que está teniendo, y concreta a Efe que el plan inicial es comenzar una colección en la que contar las leyendas de Bécquer de una manera divertida y cercana a los más jóvenes.

El capítulo que ha iniciado esta particular serie de obras dedicadas al escritor sevillano se centra en 'Maese Pérez, el organista', el anciano ciego de nacimiento de 76 años y poseedor de un don especial para tocar el órgano.

"Elegimos comenzar por esta leyenda porque se desarrolla en Sevilla y coincide con el momento en que Gustavo Adolfo Bécquer vive en esta ciudad, y coincidiendo con otros viajes y lugares donde viven desarrollaremos otras leyendas", explica Jiménez.

De hecho, es la única de las leyendas de Bécquer que se desarrolla en Sevilla y que cuenta con la ciudad que vio nacer al escritor como su inspiración, por lo que no ha sido casualidad su elección, y supone una nueva forma de ver al joven Gustavo Adolfo, con su hermano Valeriano, viviendo una aventura con la hija del organista, y todo ello, mostrando "la obra literaria de Bécquer de una manera novedosa, aprovechando el lenguaje del cómic, que es dinámico y divertido".

Rafael Jiménez es el guionista de la obra, con experiencia ya en este mundillo, ya que antes de afrontar esta idea ya había sacado a la luz '1936, La batalla de Madrid', 'Piel de Toro', 'Ucronía' o la 'Orden Oscura', mientras que Ana Morales es la dibujante y colorista, una prometedora artista cordobesa que se estrena en el campo el cómic, complementando el trabajo Miguel Ángel García, el entintador, que se encarga de darle vida a los lápices de Ana.

Jiménez se muestra muy satisfecho del producto "y del gran efecto que ha tenido el trabajo en equipo", plasmando en la obra final "una idea para acercar la literatura clásica a los más pequeños de una forma divertida y cercana, para lo que partimos de la premisa que el niño Gustavo Adolfo Bécquer vive en primera persona las leyendas que más tarde siendo adulto contaría en su libro".

El portavoz de esta iniciativa defiende que el cómic es un vehículo que en la localidad donde trabajan está ayudando a que Bécquer sea conocido entre los más pequeños en los colegios, "porque hemos conseguido que cuenten con una herramienta didáctica a la vez que lúdica, e incluso se pondría convertir en una vía para trabajar determinados elementos curriculares", explica Rafael Jiménez.

Su asociación se fundó en el año 2007, y desde el momento de su fundación tuvo claro "que trabajaría arduamente para alcanzar el fin por el que se creó, que no es otro que difundir el cómic como elemento cultural", por lo que entienden que se ha convertido en un referente en la divulgación del noveno arte. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN