El tiempo en: Galicia
Sábado 29/06/2024
 

Jerez

Domouso: “Estamos estupefactos ante el decreto de exclusión social”

Cáritas denuncia una reducción del 90% cuando la UE aumenta los recursos en un 63%

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Francisco Domouso

El presidente de la Cáritas Regional de Andalucía, Anselmo Ruiz, y el administrador, Francisco Domouso  que a su vez es el director de Cáritas en Jerez, han denunciado en rueda de prensa que “la  Junta de Andalucía ha reducido en 2012 un 90 por ciento los fondos a los programas de empleo de Cáritas andaluzas, pasando de 1.080.000 euros en 2011 a 110.000 euros”, añadiendo que “también las administraciones locales que han bajado su aportación en un 80 por ciento, de 139.000 a 27.000 euros”, mientras que  la Unión Europea aumenta en un 63 por ciento los recursos, que pasan de 732.000 euros en 2011 a 1.263.865 euros el pasado año, lo mismo que la Administración central, con una subida del 48 por ciento, de los 500.000 a los 743.784 euros”.
   Ruiz y Domouso explicaron que “ el total de recursos económicos invertidos por Cáritas en 2012 ha alcanzado los 4.025.149 euros, procedentes en un 53 por ciento de las Administraciones públicas --2.145.856 euros-- el 46 por ciento de recursos propios -- 1.863.085 euros-- y el uno por ciento, de entidades privadas --16.208 euros--. En cuanto a los recursos humanos, en los programas de empleo de Cáritas han participado 175 voluntarios y 69 técnicos --en 2011 fueron 193 y 93, respectivamente--”. Igualmente se ha señalado que “dichos programas de empleo, encaminados a la inserción socio-laboral de los colectivos más excluidos a través de las Cáritas Diocesanas, han atendido en 2012 a un total de 7.663 personas --respecto a las 8.105 atendidas en 2011--, un 32 por ciento hombres y un 68 por ciento mujeres.  Además  han accedido a un puesto de trabajo 1.442 personas de las atendidas en dicho programas, aunque solo 786 tiene contrato y el resto no, sobre todo mujeres que trabajan como empleados del hogar, un extremo que se vive de manera dura por los voluntarios de Cáritas”.
Anselmo Ruiz recordaba que uno de los sectores en los que la situación es más preocupante es el de las residencias de mayores, porque el pago por parte de la Administración “se hace a cuatro o cinco meses”, un retraso que se iba cubriendo con las póliza de los bancos, y, además, “hay personas que tienen concedidas su plaza en residencias por la Dependencia, pero no se la dan. Esto supone que hay muchos recortes de personal en el mundo de las residencias, por lo que hay instituciones muy importantes que ya se han cerrado y otras que están malviviendo. Habrá que dedicar dinero a mantener todo esto, que significa cuidar a esas personas y, además, trabajo estable”.
   Así las cosas, desde Cáritas Regional de Andalucía se apela a la Administración pública a tener un papel "realmente activo" en la búsqueda y creación de empleo; a tener “honradez y transparencia” en la gestión de lo público; “un trato humanizado y empático” con las personas desempleadas; una atención personalizada; una gestión “austera y eficiente para focalizar el control del gasto público en aquello que es superfluo y no deteriore los derechos fundamentales de las personas; y que la Administración “luche contra el fraude”.
   Por su parte, se pide a las empresas que, aunque la situación “es delicada”, la crisis “no sea excusa para un retroceso en los derechos laborales y queden prioridad a estrategias alternativas para asegurar la viabilidad de la empresa y su sostenibilidad antes de recurrir al despido”. Cáritas reclama  que se “posibilite la implicación de los trabajadores en la búsqueda de salidas a las situaciones de dificultad que se puedan dar” o que exista un comportamiento “responsable y transparente”.
   A los trabajadores, Cáritas propone un papel “corresponsable” y un “compromiso” con la defensa al derecho al trabajo de todos; el desempeño “responsable” del trabajo; el “rechazo” al trabajo de la economía sumergida y apostar por la formación como “principal camino para mantener y desarrollar un puesto de trabajo”.
Y a la sociedad, la organización solicita "comprensión y solidaridad con las personas paradas".
 

“Estamos estupefactos ante el decreto de exclusión social”

Francisco Domouso, responsable de Cáritas en Jerez y administrador de Cáritas Regional, se mostraba “estupefacto” sobre “el decreto ley de lucha contra la exclusión social” aprobado por la Junta de Andalucía, ya que “el asistencialismo es algo que se le ha criticado mucho a la Iglesia y ahora lo que se pretende es crear una red paralela, duplicar lo que ya existe y no crear algo nuevo”. Además se entiende que se “ha hecho el plan sin escuchar a las instituciones que llevamos mucho tiempo trabajando contra la pobreza”.
Igualmente se lamenta que “se va a crear empleo precario de quince días de duración y se va a destruir el empleo público a nivel de residencias. Sin ir más lejos, aquí en Jerez estamos asistiendo al impago constante al empleo de ayuda a domicilio, que no es mucho dinero pero que es cierto que sirve a muchísimas familias para poder subsistir”.
Igualmente denuncia que “se intenta derivar a los Ayuntamiento el tema de la distribución de alimentos y que Cáritas ayude en esa red cuando Cáritas lo que hace es cubrir lo que no cubren los servicios públicos”, apostillando Ruiz que “Cáritas no es un centro de reparto”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN