El tiempo en: Galicia
30/06/2024
 

España

La CE pide que Serbia sea candidato a la adhesión y negociar con Montenegro

Ha propuesto este miércoles conceder a Serbia el estatus de país candidato a ingresar en la Unión europea.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
La Comisión Europea (CE) ha propuesto este miércoles conceder a Serbia el estatus de país candidato a ingresar en la Unión europea (UE) y, al mismo tiempo, abrir las negociaciones de adhesión con Montenegro.

"Las recomendaciones de hoy sobre Montenegro y Serbia muestran que el proceso de ampliación está estimulando reformas sobre el terreno y ayudando a crear una Europa más estable y próspera", señaló en un comunicado el comisario responsable, Stefan Füle.

Serbia, que solicitó su ingreso en la Unión Europea (UE) en diciembre de 2009, recibe con la decisión de hoy el premio por su cooperación con el Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY) una vez que todos los prófugos han sido entregados a la corte con sede en La Haya.

Sin embargo, la CE vincula el próximo paso, la apertura de las negociaciones de adhesión, a una mejora de la relación de Serbia con Kosovo, su ex provincia que declaró unilateralmente la independencia.

Según Füle, la CE recomendará a los Estados miembros iniciar las negociaciones tan pronto como Serbia logre progresos en la "normalización de relaciones con Kosovo".

Serbia y su ex provincia iniciaron este año un diálogo bilateral con la medicación de la UE, proceso que se ha interrumpido tras los choques violentos registrados este verano en la frontera entre los dos países.

En el caso de Montenegro, que el año pasado obtuvo el estatus de candidato, la CE propone dar un nuevo paso y abrir las negociaciones, después de que la ex república yugoslava haya avanzado en las reformas en áreas como la Justicia, la libertad de prensa y la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.

El ejecutivo comunitario considera, de todos modos, que Montenegro debe seguir progresando en áreas como la lucha contra la discriminación, una mayor independencia en el sistema judicial y las reformas económicas.

Los pasos adelante de Serbia y Montenegro contrastan con el parón que vive para otros países el proceso de acercamiento a la UE, una vez que Croacia ya se ha garantizado convertirse a mediados del próximo año en el miembro número veintiocho del bloque.

Macedonia, uno de los países que más había avanzado desde su solicitud de adhesión en 2004, sigue viendo sus progresos bloqueados por el litigio que mantiene con Grecia por el nombre del país -que coincide con el de una provincia griega limítrofe-.

La Comisión ha vuelto hoy a renovar su recomendación para que se inicien las negociaciones de ingreso, un paso que -como todos en materia de ampliación- necesita ser respaldado con la unanimidad de los estados miembros.

Mientras tanto, Albania y Bosnia, afectados por importantes problemas políticos internos, no han alcanzado este año progresos en sus reformas suficientes como para pasar del escalón de "candidatos potenciales".

En ese estadio, pero aún más lejos de la UE, se encuentra Kosovo, para quien toda relación contractual con el bloque resulta casi imposible mientras haya paises miembros que sigan sin reconocer su independencia.

A día de hoy son cinco, entre ellos España, quienes no han dado luz verde al nuevo Estado.

Fuera de los Balcanes, Turquía e Islandia están en fase de negociación de su adhesión, pero con situaciones muy diferentes.

Turquía, que solicitó su ingreso en la UE en 1987 y logró abrir las negociaciones con Bruselas en 2005, sigue estancada en su acercamiento, que no ha registrado ningún progreso desde hace más de un año.

La CE ha vuelto a pedir hoy a Turquía avances en la normalización de relaciones con Chipre y ha recordado que el país sigue siendo un socio muy relevante.

En el caso de Islandia, que solicitó su ingreso en 2009 tras verse duramente golpeada por la crisis financiera, la CE ha subrayado que los progresos son rápidos y ha confiado en que continúen así duramente el próximo año, dado que el país comparte ya gran parte de la legislación comunitaria.

Sin embargo, el Ejecutivo de la Unión recuerda que en la sociedad islandesa sigue habiendo distintas opiniones sobre la adhesión y ha pedido un debate más activo sobre el asunto en el país.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN