El tiempo en: Galicia
Viernes 21/02/2025
 

Jerez

El Puente de Cartuja, un símbolo de Jerez al que sacar mucho más brillo

Presentadas las actividades conmemorativas por los cinco siglos del inicio de la construcción del Puente de Cartuja

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Presentación de los actos del Puente de Cartuja -

Este año se cumplen cinco siglos del inicio de la construcción del Puente de Cartuja. Es el más antiguo y monumental de los levantados sobre el cauce del Guadalete, y sin embargo, “como no está en la ciudad, no nos luce tanto”, lamentaba ayer Agustín García Lázaro. No obstante, era un lamento que servía para poner un punto y aparte, o que, como mínimo, hay que situar dentro de un feliz contexto: la presentación de la programación con la que la ciudad va a conmemorar a lo largo de este año los cinco siglos de historia del Puente, al tiempo que se trabaja en el informe para solicitar su declaración como Bien de Interés Cultural.

Toca sacarle brillo, que reluzca, y hay numerosos colectivos implicados en la causa, de la mano del Ayuntamiento de Jerez, primer interesado en usarlo como símbolo y emblema de su candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031, ya que lo que la ciudad pretende es “tender un puente a Europa”, como subrayó la alcaldesa, María José García-Pelayo. No solo eso, como recalcaba el propio García Lázaro, va a servir para demostrar que “Jerez quiere valorar y proteger su patrimonio”.

El objetivo de este “año del Puente” pasa por recordar la importancia que tuvo la obra en su momento, pero también que su entorno se potencie y se mejore. En ello han venido trabajando hasta 14 colectivos, desde Ecologistas en Acción al Ateneo de Jerez, el Clúster turístico, el Colegio de Lomopardo..., aportando diferentes iniciativas. “Todos los puentes son un símbolo de lugares de tránsito, de unión, de superación de dificultades para encontrarnos, pese a encontrarnos en posiciones distintas”, lo que en opinión de García Lázaro, en los tiempos que corren, cobra un mayor sentido aún.


La alcaldesa, por su parte, agradeció la participación e implicación de tantos colectivos, y destacó la necesidad de “defender” que sea declarado Bien de Interés Cultural, “ya que tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger lo nuestro, y unirnos en torno al expediente que hay que presentar es importante”.

La construcción del puente fue una petición trasladada en 1523 al rey Carlos I ante las numerosas muertes que se registraban cada año al cruzar el vado de Medina, ya que era la única forma de llegar hasta los campos de cultivo por los que se expandía el término municipal, y la única vía para llegar hasta la zona de Barbate y socorrer a los almadraberos frente a los saqueos de los piratas de la época. Finalmente, las obras comenzaron en 1525, sufragadas por el Cabildo de la ciudad, aunque fue muy costosa y no estuvo finalizada hasta el año 1541, dieciséis años después.

Una variadísima programación

El programa de actividades en torno a los 500 años del Puente de Cartuja arranca el día 11 con un ciclo de conferencias en torno al monumento y prosigue el 14 de febrero con una plantación de árboles en la zona. Dentro de este mes, el día 22, hay prevista una visita guiada para vecinos de las barriadas rurales. La agenda de actos se prolonga hasta diciembre e incluye paseos por el sendero del río, recitales poéticos, una ruta ciclista, jornadas de historia, exposiciones, e incluso una quedada para la Noche de las Perseidas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN